Articles

May, 08 2024

Navegando el cambio: El cambiante panorama regulatorio en farmacia: un enfoque en la transparencia y asequibilidad de los precios de los medicamentos

Descripción general

El panorama regulatorio en farmacia, en particular en lo que respecta a la transparencia y asequibilidad de los precios de los medicamentos, ha experimentado una evolución significativa en los últimos años. Los gobiernos y los organismos reguladores de todo el mundo examinan cada vez más las prácticas de fijación de precios de la industria farmacéutica para garantizar la transparencia y promover la asequibilidad para los pacientes. Un aspecto clave de esta evolución es la implementación de la legislación que exige a las compañías farmacéuticas divulgar información sobre los precios de sus medicamentos, incluyendo los factores que influyen en las decisiones de fijación de precios, como los costos de investigación y desarrollo, los gastos de producción y los gastos de marketing. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una guía de política de precios en 2020, que describe estrategias como los precios de referencia externos e internos y la fijación de precios de costo más margen. Además, la guía subraya la importancia de promover medicamentos genéricos y biosimilares de calidad garantizada para fomentar la competencia en el mercado y reducir los precios, en consonancia con las tendencias generales hacia un mayor escrutinio y competencia dentro de la industria farmacéutica.

Además, los esfuerzos para mejorar la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos van más allá de los mandatos legislativos e incluyen a diversas partes interesadas del ecosistema sanitario. Los pagadores, como agencias gubernamentales, aseguradoras y gestores de beneficios farmacéuticos (PBM), negocian cada vez más los precios de los medicamentos e implementan estrategias de gestión de formularios para controlar los costos y garantizar el acceso a medicamentos asequibles para los pacientes. Por ejemplo, en enero de 2022, Mark Cuban, conocido por sus proyectos empresariales, lanzó una farmacia en línea destinada a promover la transparencia en los precios de los medicamentos. Evitando intermediarios tradicionales como los gestores de beneficios farmacéuticos (PBM), la farmacia de Cuban ofrece medicamentos genéricos a precios más bajos. La empresa opera con un margen del 15 % sobre los medicamentos, además de cargos adicionales por manipulación y envío, y a la vez divulga los precios que paga por ellos. Esta iniciativa refleja una tendencia creciente en la que las partes interesadas, como empresarios y consumidores, toman medidas proactivas para abordar los problemas de asequibilidad de los medicamentos y promover la transparencia en las prácticas de fijación de precios. A medida que el panorama regulatorio continúa evolucionando, la colaboración entre las partes interesadas y el monitoreo continuo de las prácticas de fijación de precios serán cruciales para lograr el objetivo general de garantizar que los pacientes tengan acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles.

Factores clave que configuran la evolución de las regulaciones farmacéuticas: garantizar la transparencia y la asequibilidad de los precios

PEGAR IMAGEN 1

N.º de serie.

Factores

Instancias

1.

Avances tecnológicos

En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) lanzó el Programa Piloto de IA/ML para aprovechar las tecnologías de IA y ML para evaluar la seguridad y eficacia de los medicamentos, lo que refleja un panorama regulatorio que se adapta a los avances tecnológicos. Esta iniciativa demuestra el compromiso de aprovechar la tecnología para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de los medicamentos, en un contexto de creciente preocupación por la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos.

2.

Globalización

En 2023, el Comité Directivo de Armonización Regulatoria (RHSC) de la APEC abordó los desafíos de la globalización en las operaciones farmacéuticas. El comité se centró en el desarrollo de herramientas y capacitación en directrices armonizadas internacionalmente. Para promover la convergencia y la cooperación regulatorias, el RHSC estableció Centros de Excelencia en Capacitación para la Ciencia Regulatoria (COE). Esta iniciativa busca garantizar la calidad y seguridad uniformes de los productos a través de las fronteras, facilitando el acceso a tratamientos de alta calidad y mejorando la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos a nivel mundial.

3.

Crisis de salud pública

En abril de 2023, en medio de la crisis de salud pública, los CMS propusieron una nueva medida regulatoria para mejorar la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos. Mediante la implementación de una Encuesta anual de Verificación de Precios de Medicamentos de Medicaid, los CMS buscaron validar los precios de los medicamentos reportados, en particular los de alto costo. Esta iniciativa buscaba dotar a las agencias estatales de Medicaid de datos más sólidos para negociar condiciones de precios favorables con los fabricantes, mejorando así el acceso a tratamientos vitales. Al abordar el cambiante panorama regulatorio, las empresas del sector farmacéutico debían adaptarse a un mayor escrutinio y demostrar transparencia en sus prácticas de precios para garantizar el cumplimiento normativo y fomentar la confianza entre las partes interesadas.

4.

Transparencia en los precios de los medicamentos

En julio de 2021, la Ley de Transparencia de Precios de Medicamentos para Consumidores de 2021 recibió el apoyo de la Asociación Americana de Hospitales, en consonancia con la tendencia general de mayor atención a la transparencia en los precios de los medicamentos. Esta ley busca empoderar a los consumidores brindándoles información sobre los precios de los medicamentos recetados, complementando así los esfuerzos continuos para mejorar la transparencia en los precios de los medicamentos. Estas iniciativas contribuyen a abordar las preocupaciones sobre la asequibilidad y la accesibilidad de los precios de los medicamentos al promover la transparencia, fomentar un entorno de mercado más competitivo y permitir que los consumidores tomen decisiones informadas sobre sus gastos de atención médica.

5.

Precios basados ​​en el valor

Según un estudio publicado en BJM, la preocupación por la equidad en los precios de los medicamentos en 2021 se vio reforzada por una encuesta global realizada en 78 países. Esta encuesta reveló que solo el 9% de 1500 grupos de pacientes consideraba que las compañías farmacéuticas tenían políticas de precios justos "excelentes o buenas". Esta cifra se ha mantenido relativamente estable, fluctuando entre el 11% y el 15% desde 2011. En medio de los debates entre políticos, expertos, médicos, pacientes y ejecutivos farmacéuticos sobre la definición de "equidad", los marcos de fijación de precios basados ​​en el valor ofrecen una posible solución. Al vincular los precios de los medicamentos con el valor clínico demostrado, estos marcos buscan abordar las preocupaciones sobre la equidad, a la vez que incentivan la innovación y mejoran el acceso a terapias rentables.

Esfuerzos globales para mejorar la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos

El panorama farmacéutico mundial está experimentando cambios significativos en cuanto a la transparencia y asequibilidad de los precios de los medicamentos. En la Unión Europea, se están realizando esfuerzos para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema farmacéutico, con especial atención a la centralización de los precios y al fortalecimiento de las iniciativas existentes. Sin embargo, la implementación de políticas de transparencia de precios ha enfrentado desafíos, como las diferentes necesidades y capacidades de negociación entre los países y la complejidad de las interacciones entre las partes interesadas.

En Norteamérica, se ha desarrollado un sólido marco legislativo en EE. UU. para abordar cuestiones relacionadas con la transparencia y la asequibilidad de los productos farmacéuticos. Iniciativas estatales, influenciadas por la pionera ley de Vermont de 2016, obligan a fabricantes, PBM y aseguradoras a divulgar información sobre precios, con especial atención a categorías de medicamentos de alto impacto, como los medicamentos para la diabetes. California y Nevada reforzaron aún más estos esfuerzos en 2015 con leyes que abordan los costos de adquisición de medicamentos al por mayor, en particular en respuesta al aumento vertiginoso de los precios de los tratamientos para la hepatitis C. El programa de California proporciona, en particular, datos exhaustivos sobre los precios de lanzamiento y los aumentos posteriores, ofreciendo una transparencia sin precedentes en la industria. Legislación federal reciente, como la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, busca abordar los costos de los medicamentos recetados para los beneficiarios de Medicare y las disparidades de precios de los medicamentos monopolizados. Esta legislación incluye disposiciones que protegen contra las prácticas de precios discriminatorias e introduce un impuesto especial para incentivar el cumplimiento de los procesos de negociación, lo que indica un esfuerzo conjunto para promover la asequibilidad y la accesibilidad en el mercado farmacéutico.

En toda Norteamérica, especialmente en Estados Unidos, existe un esfuerzo concertado para mejorar la transparencia y la asequibilidad en el sector farmacéutico. Las regulaciones estatales, influenciadas por la histórica ley de Vermont de 2016, obligan a fabricantes, PBM y aseguradoras a divulgar información sobre precios, priorizando categorías de medicamentos esenciales como los tratamientos para la diabetes. Además, California y Nevada promulgaron leyes en 2015 para controlar los costos de adquisición de medicamentos al por mayor, en particular en respuesta a las tendencias de precios exorbitantes observadas en los medicamentos contra la hepatitis C. La iniciativa de California proporciona datos exhaustivos sobre los precios de lanzamiento de medicamentos y sus posteriores aumentos, estableciendo un referente en materia de transparencia. Legislaciones federales recientes, como la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, buscan mitigar los costos de los medicamentos recetados para los beneficiarios de Medicare y abordar los desequilibrios en los precios de los medicamentos monopolizados. Mediante disposiciones que prohíben las prácticas de precios discriminatorias e introducen un impuesto especial para incentivar el cumplimiento, los legisladores trabajan activamente para fomentar la asequibilidad y la accesibilidad en el mercado farmacéutico.

En diciembre de 2023, CVS anunció modificaciones a su modelo de reembolso de farmacia, lo que demuestra su compromiso con la transparencia en los precios de los medicamentos. Este cambio estratégico se alinea con el panorama regulatorio, priorizando la transparencia y la asequibilidad. Aborda de forma proactiva las preocupaciones sobre los costos de los medicamentos y la opacidad en los precios, con lo que CVS busca contribuir a un mercado farmacéutico más transparente y centrado en el consumidor.

En África subsahariana, se presta especial atención a mejorar la transparencia y la asequibilidad de los precios de los medicamentos. Para lograr estos objetivos, se han implementado diversas políticas, como la fijación de precios diferenciados, las licencias voluntarias y las políticas de genéricos. Por ejemplo, la adopción de estas medidas ha resultado en reducciones significativas en los precios de los antivirales de acción directa (AAD) genéricos, que pasaron de USD 1200 a un rango de entre USD 684 y USD 750. Esto pone de relieve la complejidad de gestionar la dinámica de precios de los medicamentos en la región y la necesidad constante de enfoques personalizados para garantizar la accesibilidad y la asequibilidad de los medicamentos esenciales. Estas medidas buscan garantizar que los medicamentos cruciales sean más asequibles y accesibles para la población, mejorando así la calidad de la atención sanitaria en la región.

En octubre de 2023, mientras las farmacias se preparan para los cambios en las tarifas de Remuneración Directa e Indirecta (DIR) de 2024, la transparencia en los precios de los medicamentos cobra una importancia crucial, especialmente en África subsahariana. La norma de los CMS de 2022 para eliminar las tarifas DIR retroactivas se alinea con los esfuerzos de la región para mejorar las políticas de precios de los medicamentos, garantizando así un acceso justo a los medicamentos esenciales. Se recomienda a las farmacias que adopten estrategias de planificación fiscal y aprovechen la tecnología para mitigar costos mientras gestionan eficazmente estos cambios regulatorios.

En Canadá, la Junta de Revisión de Precios de Medicamentos Patentados (PMPRB) se creó para proteger e informar a los consumidores canadienses mediante la regulación de los precios de los medicamentos patentados, con el objetivo de mantener precios asequibles y acordes con los estándares internacionales. En América Latina y el Caribe, los países están implementando estrategias para mejorar la transparencia en los precios de los medicamentos, como el programa "Precios Cuidados" de Argentina, que regula los precios de productos esenciales, incluidos los medicamentos, buscando la asequibilidad y la transparencia para los consumidores.

Perspectivas de las partes interesadas sobre el panorama regulatorio en evolución en el sector farmacéutico

Pacientes: Mayor accesibilidad y asequibilidad

  • Mayor transparencia en los precios de los medicamentos: Los pacientes se benefician de una mayor transparencia en los precios de los medicamentos, ya que les permite tomar decisiones más informadas sobre sus gastos médicos. Conocer el costo de los medicamentos con antelación ayuda a los pacientes a planificar y presupuestar su tratamiento, lo que, en última instancia, mejora el acceso a medicamentos esenciales.
  • Reducción de los gastos de bolsillo: Las medidas regulatorias destinadas a promover la asequibilidad permiten que los pacientes experimenten una menor carga financiera al comprar medicamentos. La reducción de los precios de los medicamentos y la disminución de los gastos de bolsillo hacen que los tratamientos sean más accesibles, especialmente para las personas con recursos económicos limitados, lo que mejora la equidad general en la atención médica.
  • Opciones de tratamiento centradas en el paciente: El panorama regulatorio en constante evolución impulsa a las compañías farmacéuticas a desarrollar tratamientos que se ajusten a las necesidades y preferencias de los pacientes. Este enfoque centrado en el paciente conduce a la creación de terapias más efectivas, fáciles de usar y mejor toleradas, lo que en última instancia mejora la adherencia del paciente, los resultados de salud y la satisfacción con su experiencia de atención médica.

Proveedores de atención médica: procesos optimizados y mejor atención al paciente

  • Normas armonizadas y convergencia regulatoria: Las normas regulatorias armonizadas simplifican los procesos administrativos para los proveedores de atención médica, reduciendo el papeleo y los obstáculos burocráticos. La consistencia en los estándares de calidad de los productos a través de las fronteras facilita la adquisición y administración de medicamentos, lo que permite a los proveedores de atención médica centrarse más en la atención al paciente.
  • Mejor atención al paciente mediante medicamentos accesibles: Gracias a una mayor accesibilidad y asequibilidad de los medicamentos, los profesionales de la salud pueden ofrecer a sus pacientes una gama más amplia de opciones de tratamiento. Esto se traduce en intervenciones más personalizadas y eficaces, lo que en última instancia mejora los resultados de los pacientes y su satisfacción con la atención que reciben.
  • Educación continua para profesionales de la salud: Mantenerse informado sobre las actualizaciones regulatorias y los avances en productos terapéuticos es esencial para que los profesionales de la salud brinden una atención de alta calidad. La educación continua garantiza que los profesionales cuenten con los conocimientos y las habilidades más recientes para desenvolverse en el cambiante panorama regulatorio y brindar un tratamiento óptimo a sus pacientes.

Empresas farmacéuticas: innovación, competencia y adaptabilidad

  • Fomento de la innovación y la competencia: Las iniciativas regulatorias que promueven la transparencia y la asequibilidad estimulan la innovación en la industria farmacéutica. La creciente competencia de nuevos participantes en el mercado anima a empresas como Sanofi y Accumulus Synergy a desarrollar soluciones más rentables, lo que reduce los precios de los medicamentos y amplía las opciones de tratamiento para los pacientes.
  • Adaptación al cambiante panorama regulatorio: Las compañías farmacéuticas deben mantener su capacidad de adaptación para desenvolverse eficazmente en el complejo entorno regulatorio. Adoptar los avances tecnológicos, abordar los desafíos de la globalización y responder a las crisis de salud pública son esenciales para mantener el cumplimiento normativo y garantizar la seguridad, la eficacia y la calidad de sus productos. Empresas como Sanofi, GSK y Accumulus Synergy ejemplifican esta adaptabilidad al anticiparse proactivamente a los cambios regulatorios y capacitar a sus profesionales de asuntos regulatorios.
  • Capacitación de profesionales en asuntos regulatorios para el éxito: Los profesionales en asuntos regulatorios desempeñan un papel crucial para ayudar a las compañías farmacéuticas a gestionar las complejidades regulatorias. La capacitación continua y una mentalidad de crecimiento son esenciales para que estos profesionales influyan eficazmente en las estrategias de desarrollo de productos, anticipen los cambios regulatorios y garanticen el cumplimiento de las normas y requisitos en constante evolución. GSK y Accumulus Synergy priorizan la capacitación de sus profesionales en asuntos regulatorios para que puedan desenvolverse con éxito en el cambiante panorama regulatorio.

Conclusión

El cambiante panorama regulatorio en farmacia, en particular en lo que respecta a la transparencia y asequibilidad de los precios de los medicamentos, refleja una interacción dinámica entre tendencias globales, avances tecnológicos e iniciativas de las partes interesadas. Los esfuerzos por mejorar la transparencia y la asequibilidad, impulsados ​​por factores como la innovación tecnológica, la globalización y las crisis de salud pública, están transformando la forma en que se fijan los precios, se accede a los productos farmacéuticos y se regulan en todo el mundo. Las partes interesadas de todo el ecosistema sanitario, incluyendo pacientes, profesionales sanitarios y compañías farmacéuticas, participan activamente en estos cambios, esforzándose por garantizar que los medicamentos esenciales sean accesibles y asequibles para todos. A medida que los marcos regulatorios continúan evolucionando, la colaboración y la supervisión continua serán cruciales para lograr el objetivo general de promover la transparencia, fomentar la competencia y, en última instancia, mejorar los resultados de los pacientes en el mercado farmacéutico.


Client Testimonials